LOGÍSTICA DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.
Las mercancías se consideran peligrosas cuando su transporte está prohibido por los reglamentos del transporte o su transporte esta autorizado por dichos reglamentos únicamente en las condiciones que se establecen en el mismo.
Las mercancías peligrosas son materiales u objetos que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las propiedades o a las personas. Existen diversas categorías en función de sus características químicas y a su grado de peligrosidad, pero en general se estima que existen más de 12.000 tipos de mercancías clasificadas como peligrosas.
La importancia creciente de los sectores químicos, petroleoquímico, petrolero y energético y, por otra parte, la ubicación de estos tipos de industrias lejos de los lugares de consumo provoca que el transporte de mercancías peligrosas en nuestro país constituya un hecho cotidiano.
TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS.
La legislación establece como medidas generales para el transporte de todos los tipos de mercancías peligrosas, los siguientes requisitos:
- Los vehículos que transporten mercancías peligrosas tienen que llevar bien visibles dos paneles rectangulares de color naranja con bordes y números negros, reconfortantes y visibles, uno en la parte delantera del vehículo y otro en la posterior.
- La mercancía debe llevar el etiquetado correcto y de la forma que estipula la ley.
- El transportista debe estar formado sobre las condiciones de seguridad que debe implementar y cómo proceder en caso de accidente.
- El vehículo que lo transporte tendrá que haber superado satisfactoriamente todas las inspecciones obligatorias.
Por último, cabe destacar que cada modo de locomoción (carretera, ferrocarril, transporte marítimo y transporte aéreo) tiene sus propias particularidades.
Es sumamente recomendable consultar con una empresa especializada en transporte de mercancías peligrosas antes de comenzar cualquier exportación de este tipo de productos. De no seguirse las medidas estipuladas legalmente para su transporte, es posible incurrir en infracciones e incluso delitos hacia la salud pública, además del posible riesgo de accidente.
MEDIDAS NORMATIVAS EN COLOMBIA PARA PREVENIR Y MINIMIZAR LOS RESIDUOS PELIGROSOS.
El 16 de diciembre de 2005 fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, la Política ecológica para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos y dos semanas después entró en vigencia el Decreto 4741, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
Dentro de las estrategias que plantea la Política para prevenir y minimizar la generación de residuos o desechos peligrosos, se encuentra la reducción de la generación en la fuente, mediante la formulación e implementación de planes de gestión integral. Esta estrategia busca el desarrollo de acciones por parte del generador, tendientes a la gestión integral de estos residuos y a la adopción de compromisos dirigidos principalmente a la prevención de la generación y reducción de la cantidad y peligrosidad de los mismos.
En nuestro país existen gran variedad de empresas que brindan al mercado soluciones innovadoras para el manejo, tratamiento y disposición adecuada de residuos peligrosos y especiales, que cumplen con la normativa ambiental vigente y generan conciencia ambiental, reducción de riesgos y responsabilidad social, en donde la innovación y el desarrollo son pilares fundamentales para actualizar y adoptar nuevas técnicas del manejo de los residuos, minimizando el impacto ambiental y social de Colombia.
LOGÍSTICA EN RESERVA.
La Logística Reversa o Inversa gestiona el retorno de los productos al final de la
cadena de abastecimiento en forma efectiva y económica. Su objetivo es la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes, desechos y residuos
peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Se
adelanta a la declinación del ciclo de la vida útil del producto, con objeto de
mercados de mayor rotación. La Logística Reversa o Inversa de las Empresas
ha tenido una connotación cada vez más relevante, al interior debido a los
valores ocultos que se manejan y que afectan en forma constante los resultados
comparativos de la Empresa se debe reconocer que la gestión Logística de los
flujos inversos puede ser un factor de ventaja competitiva dado que al minimizar
este proceso permite obtener mejores resultados en toda la Cadena de
Abastecimiento y corrobora a la logística como la disciplina del manejo del
movimiento de mercancías, conocimientos, información y dinero circulante.
Este término de Logística Reversa o Inversa se utiliza en el papel de lalogística, respecto al retorno del producto, pero también se aplica a la reducciónen origen, al reciclado, la reutilización y sustitución de materiales, la eliminaciónde residuos y desperdicios, la reparación y la re manufacturación. Laintroducción del concepto de la logística inversa es resultado de la creciente yregulada conciencia medioambiental en los países industrializados, que lleva aplantearse los problemas de la recogida de residuos y de productos ocomponentes usados, su reciclaje y el impacto en el ambiente respecto aldepósito de residuos en botaderos o sus mejores prácticas para minimizar elimpacto ambiental. Basilio Balli Morales1
¿POR QUE SE DEBE REALIZAR LA LOGÍSTICA EN RESERVA?
Una compañía puede optar por la implementación de este tipo de logística por varios motivos, tales como:
- Darle cumplimiento a las normas ambientales.
- Obtener ciertos beneficios económicos (ahorros en la adquisición de materia prima, reducción en el costo de la producción, entre otros).
- Recuperar aquella materia prima que no es fácil de adquirir.
- Recuperar información, bien sea propia o de las compañías con las que se compite en el mercado.
- Ofrecer mayores garantías y servicio al cliente.
- Incrementar la ventaja competitiva.
- Adoptar la filosofía de la Responsabilidad Social.
LOGÍSTICA EN RESERVA EN COLOMBIA
Partiendo del estudio realizado por Ronald Tibben Lemke, con respecto a las industrias europeas y estadounidenses, un grupo de expertos hizo un análisis de las compañías colombianas que aplican la logística en reversa, con el fin de hacer unas comparaciones y poder sacar algunas conclusiones al respecto. En el país, la mayoría de las empresas que fueron encuestadas coinciden en que este tipo de logística es muy reciente, al menos como una teoría formal. A pesar de esto, se evidencian casos de aplicación con alternativas de recuperación como remanufactura, reciclaje y reutilización.
Dentro de los casos con mayor renombre, en lo que se refiere a la aplicación de la logística en reversa, se destacan las grandes empresas, las cuales cuentan con los recursos y la infraestructura que se requiere para recuperar la mercancía y comprar la tecnología necesaria. Adicionalmente, han implementado políticas de manejo ambiental, fundamentadas en el desarrollo sostenible.
Por otro lado, se observó también que la motivación económica es una de las variables más importantes para que las industrias nacionales implementen los procesos de manufactura y reciclaje; esto quiere decir que, tal como sucede en todas las operaciones de producción, si la labor de recuperación no genera ningún tipo de rentabilidad, lo más factible es que no se realice. Como segundo tópico de este análisis, encontramos la variable del medio ambiente, la cual ha ido adquiriendo mayor relevancia en las empresas.
Dentro del contexto colombiano, la calidad y el tiempo no son variables que le preocupen a las compañías nacionales, tal como sucede en otros países. Esto obedece a dos razones fundamentales:
- A) El mercado de Colombia es tan cerrado y pequeño que las empresas no toman mucho tiempo en la recuperación de la cantidad necesaria de su mercancía.
- B) La labor de recuperación que más se realiza es la de reciclaje de materia prima, la cual se reincorpora al proceso de fabricación

En realidad, la mayor dificultad que lidian las compañías encuestadas, se refiere a la recolección de productos no contaminados y limpios, por lo que ha sido necesaria la implementación de estrictos controles de calidad en la adquisición de materia prima que se haya recuperado post-consumo y han desarrollado rigurosos proceso de limpieza, los cuales se llevan a cabo antes de iniciar cualquier operación de recuperación.
Puntualizando en ejemplos, podemos referirnos a lo sucedido en Michelin Colombia. Esta compañía tuvo que adoptar un mecanismo de logística en reversa con el fin de ofrecer a sus clientes el reencauche de los neumáticos radiales; esta operación implica la recuperación de las llantas que están en poder de los usuarios, someterlas a un proceso de remanufacturación y retornarlas a sus dueños.
Otro caso es el de la alianza que realizaron Tetra Pack Colombia y Cartonal. La primera es una empresa multinacional de origen sueco, que decidió aliarse con la compañía colombiana extinta, RIO, para la reutilización del material que producía Tetra Pack en la fabricación de madera sintética (conocida como Ecoplak) y con la firma Cartonal para que este material se reutilizara en la producción de cartón gris.
En tercer lugar, podemos mencionar a la compañía productora de vidrio Cristalería Peldar, que implementó un proceso de logística en reversa para recuperar el vidrio estirado, con el fin de reciclarlo y reincorporarlo al proceso normal de producción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario